El nombre de la clase: identidad, juego y aprendizaje en el Cole

En el Colegio Zola Valdemorillo tenemos una tradición muy especial: cada curso escolar, todas las clases eligen un nombre elegido por los profesores. Una herramienta educativa de gran valor para motivar a los niños hacia el aprendizaje, animar a que investiguen, desarrollen su creatividad, se sientan pertenecientes a un grupo y tengan su propia identidad. Las clases no se llaman según el curso o grupo al que pertenecen los alumnos.  La temática que cada año reciben las clases de nuestro colegio, viene determinada por los Centros de Interés de Ovide Decroly, un pedagogo belga (1871-1932) que desarrolló la enseñanza en torno a los intereses vitales del niño.

Decroly basaba su método pedagógico en las necesidades reales de los niños y sus experiencias de la vida cotidiana, con el fin de alcanzar un aprendizaje para la vida.

Este método es la base del Modelo Hélix del Grupo Aprender, y así seguimos trabajando, como cada año, los Centros de Interés, en busca de globalizar los contenidos, en lugar de trabajarlos por asignaturas.

Los grandes Centros de Interés son:

  1. Protección ante las intemperies. Adaptación al medio.
  2. El trabajo.
  3. La defensa
  4. La alimentación

Este año, nos acompañará durante todo el curso “La alimentación”, y en torno a este hilo conductor, se trabajarán todos los contenidos de cada etapa. Por este motivo, el nombre de cada clase se ha elegido en base a este centro de interés.

El primer día del curso, nuestros alumnos/as realizan una serie de juegos con pistas, para descubrir cómo se llamará la clase que les acompañará este curso.

Además, durante las tres primeras semanas, los chicos y chicas de cada clase trabajan en todas las asignaturas el proyecto de “El nombre de la clase”, dedicado principalmente a conocerse entre alumnos y profesores, establecer vínculos y aprender a convivir juntos, asentar rutinas, trabajar las emociones y, al mismo tiempo, aprender lengua, naturales, sociales,matemáticas…

Los nombres de este curso

Infantil y Primaria

SUKI (INFANTIL)

Suki es una palabra japonesa que significa rico y sabroso, ¡y nos encanta porque todo lo bueno se comparte! 

Nuestra amiga es una koala viajera que viene con su mochila y su maleta llena de sorpresas. 

Con ella descubriremos juegos, culturas y formas diferentes de aprender.

Suki será nuestra compañera de aventuras durante todo el curso. 

CUSCÚS (1º y 2º)

Cuscús porque es el alimento preferido de nuestra amiga Zahra. Nuestra amiga vive en Marruecos y ha venido para enseñarnos todo sobre su país y sobre todo para enseñarnos la deliciosa receta de cuscús. Juntos estamos descubriendo las costumbres de Marruecos, de la vida de Zahra y su familia.

MACEDONIA (3º y 4º)

Pretendemos trabajar la alimentación saludable y las diferentes maneras de comer la fruta para atraer a nuestros alumnos/as. También aprenderemos la procedencia de las frutas en España, los diferentes tipos de plantas frutales, la diferencia entre frutas y verduras, la importancia del clima para el cultivo de las frutas… Además, Macedonia del Norte, es un país de Europa, lo que nos ayudará a conocer nuestro continente y ¡mucho más!

AGUACATE (5º y 6º)

Hemos pensado que el «Aguacate» como nombre de clase puede ser muy motivador ya que este nombre está relacionado con la salud, energía y crecimiento, valores perfectos para niños en esta etapa.
El aguacate es un alimento lleno de nutrientes esenciales como grasas saludables (poco conocidas por los peques), vitaminas y minerales, que son fundamentales para el desarrollo físico y mental. De esta manera, el nombre de la clase se convierte en un punto de partida para que exploren y aprendan sobre la importancia de una alimentación sana, el origen de los alimentos y cómo la nutrición influye en su rendimiento y bienestar general.
Además, el aguacate es un alimento que está de moda (guacamole) y resulta atractivo para motivar el aprendizaje.  

LOS FRUITIS (5º y 6º)

La clase de los Fruitis es otra de nuestras clases de primaria que se centra de nuevo en las frutas como base de nuestra dieta.

Los fruitis son frutas muy diferentes y cada una tiene sus propias cualidades, algo que nos permitirá conocer bien las características de los alumnos/as y trabajar con ellos y entre ellos la amistad y el compañerismo, la diversidad, la resolución de conflictos… También trabajaremos los cuentos, la importancia de comer frutas, la procedencia de las frutas en España… 

Educación Secundaria

CRISTÓBAL COLÓN (1º-2º ESO)

Su figura está estrechamente vinculada con la alimentación, ya que a raíz de sus viajes y del descubrimiento de América se produjo un intercambio cultural y gastronómico de enorme importancia: llegaron a Europa alimentos tan básicos hoy en día como la patata, el tomate, el cacao, el maíz o la vainilla, mientras que desde el Viejo Continente se llevaron productos como el trigo, el arroz, la vid o los garbanzos. Este proceso histórico, conocido como “intercambio colombino”, transformó para siempre la dieta y la forma de alimentarse en todo el mundo.

Partiendo de Colón podremos trabajar no solo contenidos relacionados con la historia y la geografía, sino también con la alimentación, la economía, la biología, la lengua y las matemáticas. Así, el personaje nos servirá de hilo conductor para comprender cómo la alimentación conecta culturas, épocas y saberes.

CHEF JOSÉ ANDRÉS (1º-2º-ESO)

Nuestra clase llevará el nombre de José Andrés, un chef español de gran reconocimiento internacional. No solo es famoso por su creatividad en la cocina y por difundir la gastronomía española en el mundo, sino también por su enorme labor solidaria y humanitaria. A través de su organización World Central Kitchen, José Andrés ha llevado alimentos a poblaciones afectadas por catástrofes naturales, conflictos bélicos o crisis humanitarias en distintos lugares del planeta.

Su figura nos permitirá trabajar la alimentación desde una perspectiva amplia:

  • Cultural y geográfica, conociendo cómo la comida conecta pueblos y tradiciones de diferentes países.
  • Histórica y social, analizando cómo la alimentación puede ser un derecho básico y una herramienta de justicia social.
  • Científica y saludable, reflexionando sobre el valor nutricional, la sostenibilidad y el respeto al medioambiente.
  • Lingüística y matemática, aprovechando su trayectoria para elaborar textos, recetas, medidas y cálculos relacionados con la cocina.

De esta manera, José Andrés se convierte en un referente cercano, actual y comprometido, que nos ayudará a comprender que la alimentación no es solo comer, sino también compartir, cuidar y transformar el mundo.

VANDANA SHIVA (3º ESO)

Una figura muy importante en la defensa de una alimentación justa, sana y sostenible. Vandana Shiva es una activista india que lucha por la soberanía alimentaria, el respeto a la agricultura ecológica y contra el uso de transgénicos y productos químicos en los cultivos. Su trabajo nos inspira a cuidar lo que comemos, a valorar a quienes cultivan nuestros alimentos y a proteger la naturaleza.

SAÚL CRAVIOTTO (4º ESO)

La elección de Saúl Craviotto estuvo basada en varios motivos:

El principal es la alimentación en el deporte, que es fundamental para mantenerse durante tantos años al máximo nivel. 

También quisimos dar visibilidad a deportes minoritarios, como es el piragüismo, que enlaza con la situación que vive Saúl Craviotto día a día y es que tras haber sido medallista olímpico y abanderado del equipo español en las olimpiadas de Londres 2012, es más conocido por su participación en Master Chef, donde resultó ganador, que por sus logros deportivos.

Otro de los motivos de su elección se centra en que representa los valores del esfuerzo y superación. Aprobó la oposición de Mossos de Escuadra y Policía Nacional, que es de la que ejerce, ya que en la Policía Nacional le permitían desplazarse por toda la geografía española para poder seguir practicando su deporte.

Otro motivo para ser elegido como nombre de la clase fue el hecho de que en el año 2015 fue una año clave en su vida ya que se dedicó más a lo profesional y era demasiado estricto, lo que le provocó un bloqueo que le impidió lograr victorias y tuvo muy malos resultados, tanto que pensó en dejarlo. Así es nuestro colegio, pensamos que con una exigencia mal llevada y estar muy presionado nos va a hacer fracasar. Hay que liberarse de presiones y tener refuerzos positivos que nos harán mejorar y disfrutar mientras aprendemos.

Por último, la forma en la que ha tenido de competir Saúl es otro motivo, porque ha logrado medallas de forma individual, por parejas en K2 y en grupos de 4 en K4. Precisamente es así como trabajamos en nuestro cole, en cooperativo, haciendo actividades individuales y por parejas pero, sobre todo, en grupos de cuatro.

TERESA PERALES 4º ESO

Queríamos a alguien que representara al deporte paralímpico. El hecho de ser mujer también fue una razón para darle visibilidad al deporte femenino. Teresa Perales reúne muchos valores de superación, esfuerzo y ganas de vivir, no arrojar nunca la toalla y demostrar al mundo que una discapacidad no es un impedimento para hacer y triunfar en muchas otras cosas. Teresa es la mujer española con más medallas Paralímpicas.

Con cada uno de estos nombres, nuestros alumnos también aprenden valores: la importancia de la alimentación, la diversidad cultural, la solidaridad, el esfuerzo, la salud y la sostenibilidad.

Así, “el nombre de la clase” se convierte en un punto de partida para aprender a convivir, compartir y crecer juntos.


También te puede interesar…

Leer más: Creatividad